#academia cine español
Explore tagged Tumblr posts
Text
#artists on tumblr#artwork#digital art#digital illustration#digital painting#painting#drawing#portrait#beginner artwork#pedro almodóvar#almodovar#goya#academia cine español#spanish#chica Almodóvar#chus lampreave#love#cinema
5 notes
·
View notes
Text
La vena melodramática del cine español
Por razones más bien extrañas y quizá más sociológicas que cinematográficas, puede decirse que el melodrama ha sido, en el cine español, un género frustrado, a veces reprimido, a la vez que casi omnipresente de forma indirecta o parcial. Hay pocos "melodramas" propiamente dichos, que se presenten o reconozcan como tales y realmente logrados; nunca se han hecho en número suficiente como para llegar a constituir un género con arraigo y peculiaridades nacionales; y, sin embargo, cierta savia melodramática riega buena parte de nuestra cinematografía, a menudo sumergida, a veces asomando tímidamente a la superficie.
Antes de tratar de explicarnos por qué ha podido suceder esto, mientras que en Italia, Francia o México el género triunfaba abiertamente, conviene que nos pongamos de acuerdo sobre lo que entendemos por términos o expresiones como género, melodrama, drama y melodramático.
Todos tenemos una cierta idea de lo que es un melodrama, y ninguna divagación teórica, ningún alarde de erudición, van a modificar algo que, dentro de su vaguedad, creemos tener muy claro, y que somos capaces de distinguir e identificar de modo casi instintivo. Como cada cual siente si algo es o no "melodramático", ahorraré al lector una larga excursión histórica que le devolvería, presumiblemente, al punto de partida.
Además, entiendo que esa noción subjetiva de lo melodramático no es desdeñable, sino la que de verdad cuenta, y tanto en los dos polos de la cadena de producción cinematográfica que determinan si se hacen melodramas - los productores y el público, la oferta y la demanda -, como entre los intermediarios - distribución y exhibición en cines o televisión, que son los que valoran esa demanda -, ya todos se guían por una mezcla de intuición, experiencia y prejuicios, aunque quizá con diferentes porcentajes de cada ingrediente. Son muy raros los directores que estén hoy, como Sirk en su tiempo - y era ya una excepción -, al tanto de la evolución del género y que sean conscientes de sus exigencias estilísticas y dramáticas: la mayor parte se limitarán - llegada la ocasión, y en el mejor de los casos - a buscar la manera más apropiada de realizar lo que el guión contiene explícita o implícitamente o a dirigir esas escenas con discreción y mesura, sin pasarse, limando sus excesos a veces engorrosos, o tratando de hacerlos, si no verosímiles, por lo menos creíbles. Y en España las excepciones se han contado siempre con los dedos de una mano.
No hay que olvidar, por otra parte, que esa concepción subjetiva de lo melodramático está condicionada no sólo por las preferencias particulares de cada espectador, sino tambi��n por las vigencias sociales de cada momento: esto explica que lo que para uno puede resultar ridículo, falso, bochornosamente folletinesco, impúdicamente sensiblero o psicológicamente caótico, para otros - con visiones del mundo y experiencias vitales diferentes - pueda ser verosímil, sincero, real, próximo a lo que ha visto, comprensible y hasta lógico, del mismo modo que lo que hoy se nos antoja como deliberadamente "melodramático" quizá hace años - treinta, setenta - fuese simplemente "dramático". Admitiendo esas premisas, confío en que a estas alturas será aceptable que algunos apreciemos Ladrón de bicicletas (1948) o El limpiabotas (1946) de Vittorio De Sica, tenidas en su tiempo - y aun ahora por los historiadores de piñón fijo - por obras maestras del neorrealismo, más bien como excelentes melodramas "sociales", no menos artificiosos en su peripecia y entramado sentimental que los más descabellados folletines interpretados por Greta Garbo para la Metro-Goldwyn-Mayer o, para seguir en Italia, por Isa Miranda a las órdenes de Mario Soldati.
Mala fama
Dado que el subjetivismo domina, en la práctica, la valoración -sea positiva o negativa - de una obra como melodramática o no, es normal que las personas más frías y racionalistas juzguen folletinesco o melodramático lo que quizá a otras, de extracción más modesta o vida más azarosa, de peor fortuna o más sentimentales, les parezca plausible, incluso "real como la vida misma". De acuerdo con el peso que tengan para cada uno ciertas realidades y determinadas creencias - religiosas, morales, sociales, supersticiosas o fatalistas - y predominen unos rasgos de carácter u otros, ciertas reacciones, represiones, culpas o inhibiciones de los personajes resultarán deplorables o admirables, delirantes o normales, y sentiremos hacia ellos, en consecuencia, compasión o desprecio, simpatía o repulsión. Son respuestas no siempre racionales, y por ello difícilmente controlables, con lo que de nada servirá que nos expliquen o traten de justificar las de los personajes: las compartimos o entendemos o no.
A menudo se reprocha a una película que sea "demasiado melodramática", pero curiosamente nadie se queja nunca de lo contrario, de que lo sea insuficientemente. Como muy buen puede una obra ser deficitaria en melodramatismo, esta asimetría se delata el sentido peyorativo que tiene siempre (o casi) el adjetivo, que se emplea para descalificar cualquier relato, queja, denuncia o noticia. Lo melodramático ha pasado a confundirse con el exceso de dramatismo en la exposición de un hecho o una historia, sean reales o inventados; hasta un artículo de Mario Vargas Llosa o una carta abierta de Julio Anguita se pueden calificar de melodramáticos, en ese sentido, que es el origen y la clave del desprecio con que hasta hace muy poco se ha tratado al género. Todavía hoy es preciso aclarar que un melodrama no es un drama descarrilado o salido de madre, un drama que se pasa o una tragedia que no llega a serlo.
En el terreno cinematográfico, como se tiende a identificar un "melodrama" con una "película melodramática", no es raro que a muchos se les antoje provocación o afectación proclamar la excelencia de un melodrama, no digamos las virtudes que le dan especial aptitud para plantear o mostrar ciertos conflictos sociales, muy particularmente los relativos a la familia, el amor, las relaciones interpersonales, la enfermedad, el trabajo, el dinero, la suerte, la presión del medio social, la neurosis, la frustración vital, etc., es decir, lo que tratan de predecir los horóscopos y las pitonisas, las cuestiones que abordan - con una capa de barniz sociológico, técnico o ideológico - los programas de los partidos políticos.
Si a uno le interesa el melodrama - con el residuo de ingenuidad que es preciso conservar o reactivar para emocionarse y, por tanto, disfrutar del género -, conviene, mejor que amortajarlo, encontrar una definición abierta, flexible y dinámica.
Una primera característica del melodrama cinematográfico es que suceden muchas cosas. Antes de fijarnos en su tratamiento, en el ritmo con que ocurren, aunque no basta con la abundancia de acontecimientos: es una condición necesaria, pero no suficiente. Y ocurren, no se hacen: sus personajes no suelen desarrollar una actividad frenética; más bien les pasan las cosas - a menudo tremendas -, y no les resbalan, con independencia de que su reacción a tales sucesos sea enérgica o derrotista, resignada o rebelde, conformista o vengativa, violenta o pacífica, solapada o manifiesta, y de que "les caigan encima" como llovidas del cielo, por mala suerte o casualidad, por imprudencia o ingenuidad, o bien se los busquen por desafiar las leyes de la naturaleza o de la sociedad o por un exceso de sumisión que parece atraer las desgracias. Cabe incluso, como excepción a la regla, que su tragedia consista en que no les pase nada, o nada de lo que ansían o desean, de lo que esperan desesperando que les caiga del cielo - Calle Mayor y la elocuentemente titulada Nunca pasa nada -; o que consista en el derrumbamiento de sus esperanzas, en que se revele falso o ilusorio todo lo que creían poseer o haber logrado (Cielo negro).
Por supuesto, la abundancia de acontecimientos (o incluso de frustraciones) es un rasgo que tampoco pertenece en exclusiva al melodrama; en el western o el thriller suelen pasar muchas cosas, y tienden a ser más dinámicos: con más acción, más movimiento, mayor número de escenarios y de desplazamientos. De modo que hay que agregar otro rasgo: la acumulación de los sucesos. No es que todo le ocurra a un personaje - aunque en casos extremos le caigan a uno solo todas las desdichas -, ni que la dramaturgia del género confirme por sistema la creencia popular de que "las desgracias nunca vienen solas". Se trata de una concentración temporal de los sucesos que percibimos como inusitada, extraordinaria o desproporcionada. Como los artífices de estas películas temen que esta acumulación llegue a parecernos inverosímil y nos distancie de la acción, suelen hacer de esa exagerada proximidad cronológica una consecuencia de la casualidad o de una fatalidad excepcional; además, tienden a dosificar mediante la elipsis esta densidad dramática hasta alcanzar la deseada, aproximando para el espectador, en la película, acontecimientos separados horas, días, semanas, meses e incluso décadas o generaciones, o informando de ellos retrospectivamente, cuando ya han ocurrido, pero sin mostrarlos. Tal manipulación del tiempo narrativo tampoco es privativa del melodrama, pero en él se recurre a ella con una finalidad específica y diferente que en otros géneros.
Cuando el melodrama gozaba de gran aceptación popular, la propia limitación temporal de las dos horas obligaba a condensar, sin pérdida de dramatismo - sin apenas suprimir incidentes -, sino acentuándolo por amontonamiento y simultaneidad, libros muy caudalosos y turbios, a veces espesos folletones ramificados en episodios. Tal compresión temporal suele convertir lo sobriamente dramático en melodramático, lo minuciosamente explicado y comprensible en arbitrario y fatal o demente, lo mismo que lo gradual y paulatino se transformará, probablemente, en brusco y sorprendente. Además, la eliminación o fusión entre sí de varios personajes secundarios engendraba criaturas híbridas y contradictorias - escindidas o esquizoides, y por tanto sumamente melodramáticas -, y ocasionaba un aumento de los sucesos "por cabeza" que le caían encima a los supervivientes de la novela en la película.
Precisemos, pues, que en el melodrama no sólo pasan muchas cosas, sino además muy seguidas para los espectadores, casi sin darles tregua; su efecto resulta torrencial, si la película tiene un ritmo agitado, o asfixiante, si discurre más pausadamente: por lo general, se pasa de una "novela-río" que puede discurrir plácida y serenamente, recreándose en sus meandros narrativos y rememorando el pasado, a una "película-riada" que arrolla a su paso a los personajes.
El ritmo determina, pues, en buena medida, el tono dominante en cada película. Puede haber historias narradas con tono melodramático, sin que se trate de un auténtico melodrama, o peripecias extraídas de un folletín que no lleguen a ser melodramáticas por estar referidas con un tono deliberadamente "neutro", frío, distanciado, no emotivo, que lo impide (por ejemplo, toda la obra de Robert Bresson posterior a Les Dames du Bois de Boulogne, en particular Mouchette o Une femme douce).
Esta es una cuestión de importancia: la de la coherencia, armonía o sintonía entre lo que, con una terminología discutible pero al parecer indesterrable del lenguaje crítico, se ha llamado "el fondo" y "la forma" o, si se personaliza, "el estilo". Es decir -puesto que la acción de un melodrama puede desarrollarse tanto en el pasado como en el presente, y lo mismo en un país que en otro, por lo que el género carece de iconografía propia y no es privativo de ningún país -, que para que un melodrama llegue a serlo plenamente es preciso que la separación entre "fondo" -la trama, el argumento, los personajes, las consecuencias - y "forma" - el tono, el ritmo, el acento, la dramaturgia - sea imposible durante la proyección de la película.
Esto equivale a decir que puede haber guiones melodramáticos, pero no "guiones de melodrama", porque el melodrama no existe todavía en fase de guión. No es igual para todos los géneros el grado en que se precisa la coherencia entre la historia y su tratamiento cinematográfico para que la película pertenezca efectivamente a dicho género. En un western, desajustes entre argumento y realización como los que eran frecuentes en los italianos o españoles de los años 60-70, inclinan a pensar que se trata de malos westerns - descuidados, fallidos, insuficientemente realizados, híbridos - sin por ello poner en duda su pertenencia al género deseado. Un melodrama lo será o no, en cine, en función de la coincidencia entre tema y tratamiento, que podrá ser más o menos inspirado, inteligente, elegante, sobrio o sutil, y que hará que sea un buen melodrama o un mal melodrama, pero sin un mínimo de coherencia - de complicidad y compatibilidad - ni siquiera llegará a ser un melodrama, sino un drama con escenas exageradas, o una película de vocación realista pasado de rosca o inverosímil; cabe una adaptación al pie de la letra, y sin omitir detalle, de un folletín o un melodrama escénico que no dé como resultado un verdadero melodrama cinematográfico, del mismo modo que se puede "dramatizar" - e incluso contar "melodramáticamente" - cualquier historia, incluso una comedia, sin que por ello la película, en su conjunto, sea adscribible al género en cuestión.
Este es el factor que más a menudo impide considerar como melodramas muchas películas españolas que contaban con elementos suficientes para serlo. Salvo los de Mur Oti, sin duda el director español más deliberada y asiduamente dedicado al género, casi ninguno de los que - con alguna reserva, por tanto - podemos calificar de tales lo son al ciento por ciento, ya que carecen de un planteamiento estilístico propia y específicamente melodramático.
La excesiva atención prestada aisladamente, o de modo preferente, a uno cualquiera de los dos factores que por fuerza han de ir unidos y encajar como la mano y el guante explica que a veces se presenten como melodramas comedias fallidas, cansinas y sin gracia, y podría hacer comprensible que se tenga la tentación de considerar un melodrama Luces de la ciudad, pese a que suele citarse como una obra maestra de la comedia, cuando no - a mi entender, muy erróneamente - del cine cómico: se trata, en este caso, de una película que cobra fuerza precisamente por la habilidad con que Chaplin combina o alterna la comedia y el melodrama, sin que el cambio de tono que se produce al pasar de un género a otro - "opuestos" quizá, pero contiguos y a menudo con territorio compartido - pueda considerarse una ruptura ni ocasione una incoherencia estilística: la forma de realizar cada escena es siempre la que corresponde a su carácter... no se olvide que fue precisamente Chaplin quien dijo que la comedia era el resultado de encuadrar en plano general lo que en el drama se filma en primer plano, frase que quizá sea una boutade, pero puede indicar la raíz de la secreta y profunda afinidad existente entre la comedia y el melodrama, y explicaría por qué casi todos los grandes directores de uno de esos dos géneros suele ser capaz de realizar excelentes incursiones en el otro.
La música y el drama
Aprovechando esa alusión a una de las últimas películas mudas, una que además lo era voluntaria y deliberadamente, conviene mencionar otra cuestión fundamental. Se diría que la etimología del término melodrama - compuesto a partir de las voces griegas melos, música, y drama -, que significa, por tanto, drama con música (o drama acompañado de música), excluye teóricamente la posibilidad de que pertenezca al género una película muda, lo cual es, evidentemente, un sinsentido, ya que los primeros - y muchos de los mejores - exponentes cinematográficos del melodrama son anteriores a la implantación del sonido. Por otra parte, y pese a la abundancia de ejemplos, no deja de resultar perturbador que una película carente de sonido pueda ser un "drama con música", y parece imposible que el término melodrama pudiera haberse alejado tanto de su significado originario, y menos aún para recuperarlo inmediatamente con la fortuita llegada del sonido.
Y es que la música - por lo demás, nada ajena al cine mudo, aunque hagan olvidarlo las condiciones en que suele verse, muy de tarde en tarde, y que no tienen gran cosa en común con las habituales en su tiempo - no necesita ser "audible" para que exista en el interior de una película un alto grado de musicalidad. Todo el buen cine mudo - el que sigue vivo, el que puede verse sin adoptar una perspectiva historicista, el que admite espectadores contemporáneos - era, en gran medida, musical, estaba muy estructurado musicalmente. No sólo a causa de la que, a veces escrita para la película, pero en general improvisada de modo rutinario o al azar por un pianista o un pequeño grupo (quizá acertada, pero probablemente inadecuada), acompañaba su proyección en las salas, sino, sobre todo, por la música que el director hacía tocar en el plató, durante el rodaje, para dar el ritmo y el tono dramático de la escena, guiar a los actores y modificar sobre la marcha la velocidad, la amplitud o la intensidad de gestos y movimientos. Todo, desde las miradas a los desplazamientos dentro del encuadre o las salidas de campo, respondía a una modulación rítmica indicada por la música, que era a menudo muy concreta y precisa, tan compleja como variada. No hay que olvidar que la ausencia de sonido obligaba a aprovechar al máximo los restantes factores expresivos, ni que la privación de la palabra, el ruido, el color y el volumen inducían un grado de abstracción que aproximaba el cine mudo a la música en mayor medida que la mera posibilidad de agregársela a unas imágenes hechas sin contar con ella (salvo, precisamente, en el musical y en los exponentes más elaborados del melodrama y del cine de terror y suspense).
Desde que el cine empezó a ser un arte dramático-narrativo - carácter al que estaba abocado en cuanto las películas alcanzaron a una cierta longitud -, encontró en el melodrama uno de los "filones de argumentos" más importantes. Si el cine fue, durante años, poco más que una atracción de feria, que la cultura oficial desdeñaba por estar económica e intelectualmente al alcance de cualquier público - incluso el integrado, en América, por emigrantes analfabetos, que apenas entendían inglés -, no es raro que los fabricantes de películas acudiesen al vasto repertorio de novelas y dramas "baratos", folletinescos y moralizantes de los dos siglos anteriores: piénsese en Griffith, Feuillade, Sven Gade, Evgeni Bauer, Sjöström, Stiller, Stroheim, Sternberg, en las primeras obras de Murnau, Dreyer, Hitchcock, Renoir, etc., y se verá que el género predominante - sobre todo entre los más grandes cineastas - es justamente el melodrama, en sus muy variadas formas. Así que los directores tuvieron que hacer melodramas mudos tan pronto que puede identificarse la creación del lenguaje cinematográfico con la búsqueda de una equivalencia visual de lo melodramático.
De ahí el carácter fundacional que tiene en el cine el género que nos ocupa. Por supuesto, es posible hallar directores de personalidad, temperamento o formación menos afín - e incluso alérgica - al tono requerido por el melodrama, lo que pronto les llevó a adoptar una actitud distante, más sobria, más crítica con respecto a las historias que se veían obligados a contar. Pero la mayoría no hicieron eso, sino que acabaron por aplicar esa visión de la realidad, ese tratamiento dramático y formal, a cualquier argumento; incluso, en la medida en que no pocos cineastas han concebido cada escena o cada secuencia, si no cada plano, como unidades dramáticas independientes de las restantes, se han realizado muchas películas con escenas melodramáticas pero que no pueden, globalmente, considerarse como melodramas.
A la hora de filmar un melodrama, el director dispone de un amplio abanico de posibilidades, según su visión de los personajes sea crítica o conformista, solidaria o negativa, compasiva o despiadada, y otro tanto sucede con respecto a las fuerzas sociales en juego, la moralidad implícita o manifiestamente imperante, la sociedad o capa de ella reflejada, etc., lo que permite, en el interior de lo que con el máximo rigor puede denominarse melodrama, que la variedad sea enorme.
Esta diversidad de actitudes se ha podido detectar, sobre todo, en el tono, en el modo de acentuar el dramatismo de las situaciones o de los sucesos. De hecho, la función básica de la música ha sido, desde la introducción del sonido, la de subrayar, calificar o modificar bruscamente el sentido y la intensidad sentimental de las escenas, creando un clima más o menos emotivo, anunciando - a veces demasiado - las rupturas y los clímax. Se contribuía, también, a construir la tensión y el suspense, a sembrar la duda o la incertidumbre, a insinuar presagios mediante la música, lo mismo que a través de la iluminación, el decorado o el color.
De hecho, es frecuente que un melodrama sea el producto de superponer dos "partituras", una narrativa y otra propiamente musical, a veces desfasadas o con desniveles de intensidad (los melodramas visual o dramáticamente más pudorosos y contenidos tienden a reforzar el peso de la música, que es relativamente menor en los ejemplares más "desmelenados"). Podemos imaginar gráficamente estas dos estructuras entrecruzadas: tendríamos un electrocardiograma o encefalograma de la historia y otro de la música; cuanto más plana o suavizada fuese la línea quebrada resultante, más lejos estaríamos del melodrama; y más cerca cuanto mayores fuesen las oscilaciones. Por supuesto, tal representación "sismográfica" de las películas revelaría que en el cine americano los quiebros son más frecuentes y brutales, por lo general, que en el europeo, lo que corroboraría la afinidad fundamental con el melodrama del grueso del cine de Hollywood durante la época que hoy denominamos "clásica", y explicaría el superior éxito comercial del cine americano frente al europeo, emocionalmente más "tibio".
La falta de un cine verdaderamente "musical", desplazado por la presencia obligada de canciones y cantantes en casi todas las películas, explica que tampoco esta faceta del melodrama se haya explorado con asiduidad en España. Incluso la tradición pre-cinematográfica está dominada por el "género chico", por la zarzuela, que está más cerca de la comedia o la opereta que la ópera o el melodramma.
La pasión compartida
Lo que caracteriza a los personajes del melodrama no es tanto la "pasividad" cuanto la "predisposición al sufrimiento", por mucho que quieran rebelarse contra las circunstancias o las desdichas que inmisericordemente se abaten sobre ellos. Pueden ser héroes, pero poco tendrán en común con los de otros géneros; si acaso, en la medida en que están sumidos en el clima moral de un ambiente y de una sociedad de la que a menudo son - o acaban por ser - víctimas, tendrían algún punto de contacto con los del cine negro, aunque los personajes de este género son más duros y sombríos, más ambiguos y escépticos, y suelen oponer, por mucho que hayan dejado de hacerse ilusiones, una mayor resistencia a las fuerzas que los acosan. Incluso cuando el héroe del thriller es derrotado o muerto, hay en su triste final un elemento de victoria moral: muere matando, o desvelando un secreto celosamente guardado, o desbaratando - aunque sea a título póstumo - los negocios sucios de sus adversarios; ha luchado, hasta cuando se ha visto contaminado, contra la corrupción, contra la zona oscura de la sociedad, contra un sector poderoso pero minoritario. En cambio, el protagonista de un melodrama será casi siempre víctima de la parte más "luminosa" y respetable de su entorno, de la represión impuesta por los representantes de la moral y la decencia; tendrá que combatir con personas a menudo bienintencionadas, que son mayoría silenciosa pero opresiva, y contra la que apenas cabe defenderse: la evasión está vedada - y si no, al tiempo - o conduce - bebida, drogas, locura - a una más grave marginación, a la reclusión o a la autodestrucción. Ni siquiera puede salvarles el instinto de supervivencia, porque no suele ser su vida lo que está en peligro, sino su felicidad, o lo que para ellos haga que valga la pena vivir.
Por eso el melodrama fue en Hollywood un vehículo ideal, de más amplio espectro que el negro, para ciertos cineastas de origen europeo, los más críticos y capacitados para advertir desde fuera las lacras de la satisfecha sociedad americana de los años 40 y 50. A menudo se han combinado elementos "negros" con los en apariencia más "transparentes" del melodrama, abarcando así no sólo al público masculino sino también al femenino. La imagen más crítica que ha proporcionado el cine americano del papel de la mujer en la familia y la sociedad de su país se encuentra en melodramas realizados en general por hombres - los casos de Lois Weber, Dorothy Arzner, Ida Lupino o Barbara Loden son excepcionales -, lo que explica el interés por el género las más lúcidas de las críticas de cine feministas: en unos casos, porque las historias narradas y las conclusiones que se extraían de ellas revelaban de una forma escandalosamente franca el lugar asignado a la mujer por una sociedad matriarcal e impregnada de "mamismo" pero regida por los hombres; en otros, porque el mismo peso que las convenciones dramáticas y narrativas dominantes en el cine americano de la época llevaba, para mantener el ritmo y el atractivo de las películas, a crear personajes femeninos excepcionalmente enérgicos, independientes y activos - de otro modo, no hubieran podido ser protagonistas -; y, en general, porque al ser el territorio del melodrama no los grandes espacios abiertos del Oeste, ni el campo de batalla, ni algún paraje exótico y lejano, ni los oscuros callejones de los barrios bajos de las grandes ciudades, sino el hogar de modestas familias o la mansión de poderosos "clanes" financieros, el cuarto de estar, la cocina y el office, el dormitorio y el cuarto de baño, el salón de belleza y la peluquería, la oficina y la tienda, se mostraba más a menudo a la mujer en su ambiente, en un marco que con frecuencia ella misma había configurado decisivamente.
Pero el melodrama no ha sido sólo un cobijo de ficción para las mujeres. Es también el único género que, en América, ha prestado verdadera atención a los hombres vulgares, nada extraordinarios o heroicos; débiles o cobardes, fracasados o explotados, enfermizos o desequilibrados, deprimidos o económicamente impotentes, en ningún otro podían aspirar a ocupar una posición central, de protagonistas, mientras que esas mismas limitaciones les permitían convertirse en el centro de interés de algunos melodramas, no en simples víctimas propiciatorias y objeto de burla para los triunfadores: los hombres de negocios, los políticos, las estrellas deportivas.
Por eso no es nada extraño que, pese a partir de historias victorianas y que se saldaban - al menos superficialmente - con el triunfo de la moralidad dominante y el castigo o la desdicha de los trasgresores, el melodrama fuese uno de los géneros predilectos de los cineastas más críticos del cine americano, ya que les permitía ocuparse de seres habitualmente preteridos - los perdedores y fracasados sin gloria, la "gente corriente", las mujeres - y revelar la crueldad de muchas conductas "rectas" y "razonables", la cobardía de algunas actitudes prudentes y "equilibradas", la hipocresía de los defensores de la moral y las tradiciones, mostrando el "otro lado" del Sueño Americano, su reverso, la Pesadilla Americana, y al mismo tiempo alcanzar a capas del público desatendidas y muy amplias.
En cambio, es muy posible que en España la presión de la censura previa - y de la consecuente autocensura de los creadores, y de la "delegada" que subconscientemente asumían los productores -, a la que se sumaba la censura "a película terminada" y esa especie de "segunda vuelta de tuerca" que suponía el sistema de clasificación en categorías - que permitían reducir el número de licencias de doblaje y las subvenciones, además de aplazar y alejar de las grandes ciudades la puesta en circulación de las películas no prohibidas pero incómodas, negativas o sin el menor grado de "adhesión al régimen" -, impidiera el enfoque crítico del melodrama, ya que, desde el mismo guión, todo desaconsejaba "cargar las tintas" e invitaba, por el contrario, a "descafeinar" en lo posible las premisas pesimistas en que descansa el género, por mucho que luego acabe con "salvas de esperanza" o con artificiales "finales felices".
Los melodramas españoles
Así las cosas, espero que hagan un efecto menos raro y paradójico mis reservas acerca de la cantidad, la pureza y la calidad de los melodramas cinematográficos españoles, aunque no deja de contrastar con él éxito nacional y hasta universal de muestras literarias del género (con Corín Tellado a la cabeza), y de sus versiones radiofónicas hasta que llegó la televisión, y luego de sus equivalentes en esta, casi siempre iberoamericanos pero no españoles (olvidaban las "Lucecita" de antaño quienes vieron como una novedad los culebrones).
Se diría que los españoles se avergüenzan de los melodramas. Vamos de sobrios y austeros por el mundo y no reconocemos que nos guste "llorar" o sentir "compasión", sobre todo en público, fuera de la intimidad hogareña. Otra cosa es lo que se puede leer, escuchar o ver en casa, sin testigos. Y es muy probable que este género, al tratar a menudo sobre mujeres, y ser destinado en general a esa parte del público (en América se les suele llamar women's pictures), se haya topado en nuestro país con la tradicional resistencia de los hombres a interesarse por las "historias de amor" y con el hecho de que, hasta hace poco, y siempre durante la era de esplendor del melodrama, las mujeres no iban solas al cine.
Esa reticencia no es privativa del público, claro, sino que también abarca a los autores. Pocos dramaturgos o novelistas "serios" o críticamente "respetables" admitirán haber escrito un melodrama, ni nada que se le parezca; según las épocas, se escudarán en el afán de moralizar, en el naturalismo o en la realidad, o se aferrarán a la coartada de la parodia o del kitsch. Y otro tanto sucede con los directores: aparte del polifacético Juan de Orduña y Manuel Mur Oti - y este en la actualidad, no sé si en los 50 -, ocasionalmente Florián Rey y Ladislao Vajda, quizá Rafael Gil y Luis Lucia, y hoy posiblemente sólo José Luis Garci y Pedro Almodóvar, y quizá Pedro Olea, y excepcionalmente Vicente Aranda, Jaime Chávarri y Jaime de Armiñán, pocos se me ocurren que no consideren insultante que uno aprecie una película suya como melodrama, o que, por lo menos, resistan la tentación de defenderse de lo que tomarían por un reproche o una crítica. Por ejemplo, no creo que José Antonio Nieves-Conde o Juan Antonio Bardem agradezcan precisamente que yo encuentre que sus mejores películas son melodramas: Los peces rojos y Surcos; Calle Mayor, Cómicos y Nunca pasa nada; como lo son también, por lo demás, aunque más reprimidos, o con excesivas coartadas, buena parte de las peores. Y desde luego, no imagino a Mario Camus - que ha filmado muchos, de los mejores a los peores -, no digamos al pudoroso Víctor Erice, y menos todavía a Carlos Saura, Manuel Gutiérrez Aragón, Pilar Miró y Basilio Martín Patino, admitiendo que hayan hecho un melodrama; muchos de los más jóvenes intentarán que nos compadezcamos de sus esfuerzos para evitar el "sentimentalismo" y lo "lacrimógeno", o para - en los años 60 y 70 - "distanciar" al espectador, en general cuando no hacía falta alguna, ya que no llegaban a suscitar la mínima emoción, sin por ello impedir que las peripecias de sus poco carnales y nada creíbles personajes resultasen patéticamente inverosímiles y dejasen totalmente indiferente.
Y es una pena, a mi entender, porque bastantes de las películas españolas que más me gustan - incluso varias de mis máximas favoritas - son precisamente las que se han atrevido a ser melodramas, las que no han temido - aunque algunas lo pagasen caro, críticamente o en taquilla - ser acusadas de sentimentales o "excesivas": Cielo negro, Morir... dormir... tal vez soñar..., Orgullo, Fedra y Condenados de Mur Oti; Tristana y Viridiana de Luis Buñuel; El mundo sigue y El viaje a ninguna parte de Fernando Fernán-Gómez; Canción de Cuna de Garci; Los peces rojos y Surcos de Nieves-Conde; Los pájaros de Baden-Baden y La vieja música de Camus; Amantes, Fanny "Pelopaja" e Intruso de Aranda; Vida en sombras de Llorenç Llobet-Gràcia; La ley del deseo y La flor de mi secreto de Almodóvar; Furtivos y Río abajo de José Luis Borau; El desencanto de Chávarri; Calle Mayor de Bardem; 27 horas de Montxo Armendáriz; etc. De hecho, casi todas las que no han convertido una historia igualmente melodramática en una farsa salvaje de humor negro. Si se toman en serio, los Ferreri hispánicos, muchos Berlanga, buena parte de Fernán-Gómez cuentan argumentos de melodrama, y sin asomo de final feliz que redima las incontables desdichas narradas, pero con un tono contrario al del drama, y con un pesimismo que sería insostenible sin la ironía. Con ella, tenemos El pisito, El verdugo, ¿Qué he hecho yo para merecer esto! o El extraño viaje; cuando esta falta, o se reduce, salen melodramas tan terribles como El mundo sigue. Otras veces se ha logrado mezclar indisolublemente el melodrama y la comedia, o pasar constantemente de un extremo a otro, como a menudo hacía Edgar Neville - La vida en un hilo, Domingo de Carnaval, El baile, La Torre de los Siete Jorobados -, y en alguna ocasión lo han intentado con éxito Almodóvar - Mujeres al borde de un ataque de nervios -, Fernán-Gómez y Berlanga, excepcionalmente Armiñán en Mi querida señorita y Joaquín Luis Romero-Marchent en Fulano y Mengano (1955).
Buscar la veta
Y hay más todavía, ya menores, o magníficos pero que no he citado por ser sus realizadores extranjeros que sólo han trabajado en España ocasionalmente o durante alguna temporada, como La Dolorosa de Jean Grémillon, La herida luminosa de Tulio Demicheli, La corona negra de Luis Saslavski, Nosotros dos de Emilio Fernández.
Como se ve, pese a mis quejas iniciales, no hay tan pocos melodramas en el cine español. Y de ellos los mejores son tan buenos y lo son tan plena y ejemplarmente como los mejores de cualquier otro país. Lo que pasa es que pocos, muy pocos, lo son abiertamente y con orgullo, salvo en el periodo mudo y durante los primeros años 30. Y que apenas llegaron a existir desde un punto de vista "industrial", como género, o como tradición con un mínimo de continuidad, y por eso no van etiquetados como tales, ni hay signos externos que los caractericen a simple vista, ni actores emblemáticos. Sus propios realizadores suelen resistirse a ser clasificados en tan poco respetable especialidad, así que lo disimulan y juegan al despiste, introduciendo elementos contradictorios o chocantes, aparte de eludir casi siempre la dedicación exclusiva u obsesiva.
La mayoría son melodramas - se diría - a pesar de sus directores, de forma solapada y encubierta, ambigua u oscilante, intermitente o subterránea, reprimida o abortada, subliminal o subterránea, latente o enmascarada. Los hay que podrían calificarse de "criptomelodramas"; algunas son películas adscritas a géneros diversos, pero con tendencia o tratamiento melodramático; otras, potenciales melodramas tan contenidos que es el espectador quien ha de ponerle la música a su letra melodramática, cosa que, con un poco de esfuerzo, puede hacer, y creo que con pleno derecho.
Pero la verdad es que, aunque marginado, el melodrama está por todas partes. Tan sobriamente que no se cae en la cuenta de que lo es, con pureza y falta de estridencia dignas de McCarey, en El sur de Víctor Erice; siempre con humor socarrón en Buñuel; insinuándose en las "piezas maestras" del Nuevo Cine Español - como La tía Tula, Nueve cartas a Berta o La busca - lo mismo que en las biografías ficticias de toreros y cupletistas, en las películas históricas - Locura de amor vale exclusivamente como melodrama descabellado y apropiadamente enloquecido - y de exaltación patriótica - desde Porque te vi llorar a Los ojos cerrados -, en las de propaganda política del más variado signo -¿qué es la franquista Raza, en el fondo? y no menos la anarquista Aurora de esperanza -, en los mensajes de reconciliación de uno y otro lado - Rostro al mar, Con la vida hicieron fuego, La noche y el alba, Amanecer en Puerta Oscura, Los Tarantos -, en las de delincuencia juvenil - de Los golfos a Deprisa, deprisa y a pesar de los esfuerzos de Saura - y en las policiacas - las firme Pérez-Dolz o Julio Coll -, en las de guerra y en las de curas, en las de niños - canten o no, empezando por Marcelino pan y vino y Mi tío Jacinto -, en muchas adaptaciones literarias - Nada, La colmena, Tormento, Tiempo de silencio, La verdad del caso Savolta, La viuda del capitán Estrada - y en algunos telefilms -Mala racha -, en las escasas incursiones en el musical -Diferente - y en los no menos insólitos docudramas - El desencanto -, en las crónicas de la postguerra - Pim, pam, pum ¡fuego!, Los días del pasado, Demonios en el jardín y La mitad del cielo - y en las de la transición - Nosotros que fuimos tan felices, Asignatura pendiente, Sus años dorados, El hombre de moda -, o en las frecuentemente amargas comedias de los años 50 -desde Historias de la radio y La vida en un bloc hasta Un marido de ida y vuelta, que algo tiene en común con The Ghost and Mrs. Muir -, y así, en el fondo, en todas las épocas, en los autores mayores y en los menores, en los que retienen prestigio o lo han recuperado con el tiempo y en los - incontables - que empezaron su carrera con grandes ilusiones y ambiciones y perdieron pronto la esperanza y el prestigio, a menudo para siempre.
Por eso hay que rebuscar las huellas del melodrama en el cine español y seguirles la pista. No diré que siempre, pero creo que a menudo compensa, y además puede ser un criterio tan bueno como cualquier otro para ir revisando, reconsiderando o simplemente descubriendo el patrimonio ignorado y despreciado de un cine tan ignorado hasta por nosotros mismos - no digamos fuera - como el español, y que deberíamos explorar antes de embarcarnos en el estudio del indio o el japonés, y antes, sobre todo, de ponerse a hacer películas aquí. Cada generación suele creer que el mundo empieza con ella, pero la verdad es que hay un cine español, tanto antiguo como muy reciente, que espera como un sepultado vivo, un fantasma o un vampiro que alguien le dé nueva vida simplemente mirándolo, que reposa inquieto y a veces ofendido en sus latas, que conserva y poco a poco muestra la Filmoteca y que de vez en cuando se edita en vídeo o se airea por la televisión a las horas anónimas e intempestivas de la alta madrugada, cuando ya es tarde para que permanezcan despiertos los trasnochadores y aún pronto para que los madrugadores puedan satisfacer su curiosidad sin ayuda del vídeo. Cabe así encontrar, además de alguna maravilla sin fama, o una excelente película de prestigio herrumbroso y presuntamente caducado - como la mismísima Sierra maldita -, un buen puñado de agradables sorpresas, simplemente interesantes o buenas e inesperadas, a las que nadie prestó en el momento de su estreno la mínima atención y que hoy nadie ha visto y los que pueden incitar a hacerlo se ocupan de impedirlo para siempre, fiándose del título y de alguna referencia probablemente basada en prejuicios y suposiciones acerca del director, los actores y la época. Y no hay que remontarse para ello a tiempos muy remotos: véase, por ejemplo, y aparte de obras notables sepultadas deliberadamente por la "censura cualitativa" como la citada Fulano y Mengano, la supermaldita El vikingo (1972), de Pedro Lazaga, que no es lo que parece, ni la comedia chusca y chabacana "de cornudos" que todo el mundo imagina y procura que sigan suponiendo los demás, sino un sensible melodrama escrito por Leonardo Martín, más bien feminista y crítico para la época, y un testimonio sobre la influencia del Opus en la economía y la sociedad española del desarrollismo, en el que están espléndidos todos los actores, desde Concha Velasco y López Vázquez hasta Javier Escrivá, Máximo Valverde y J.C. Plaza; o algo tan impensable como El emigrante (1959) de Sebastián Almeida y con Juanito Valderrama.
Publicado en el nº 1 (titulado “Un siglo de cine español”) de Cuadernos de la Academia (octubre de 1997)
0 notes
Text
26 years old
Birthday 3/25
Daliah is Carla's twin sister. She is a more outgoing girl, but at the same time careful with people who give her bad vibes.
As a child, she was kidnapped by a serial killer. She still goes to therapy for that experience.
Her dream is to become an actress, win an Oscar and be famous all over the world.
She studies at a film academy in her town, which is famous for its success among young people.
Not everyone in Rosenschwarz likes her, given that she has a bit of a queen bee attitude.
At least, until the Duskwood thing.
She's trying to get her life back together and repair the damage she did —Although not everyone accepts it quickly—, leaving her past behind and trying to protect her sister from anything dangerous.
She keeps secrets to protect Carla from getting hurt. She thinks it's the best thing for her.
She doesn't like Jake, especially after learning that he is being persecuted by the government.
*Likes*
-Boys with the bad boy style
-Movies
-Acting
-Marilyn Monroe movies
-Singing (even if he don't do it well)
-Spending time with her sister
-Spending hours getting ready
-Romantic movies
-Colville
*Dislikes*
-Ralph
-Elliot
-Jake
-Horror movies
-Watching her cry
-Crying babies
-Horses
-Going to Rosenschwarz lake
-Not getting roles in castings
*Curiosities*
-She knows that her ex-boyfriend has an obsession with her sister, so she tries to protect her from him.
-Her favorite Disney movie is 'The Princess and the Frog', she still watches it even as an adult, Tiana has been her inspiration since she was a child.
-She doesn't trust Unknown at the moment, and like Jake, she has him in her sights.
-She privately calls herself a broken doll. Sadly, she believes that there is no way to fix what she did and what happened to her.
-She receives gruesome videos and threats. She thinks they are from some prankster who hates her.
Español aquí
26 años
Cumpleaños 25/3
Daliah es la hermana gemela de Carla. Es una chica más extrovertida, pero a la vez cuidadosa con la gente que le da malas vibraciones.
Cuando era niña, fue secuestrada por un asesino en serie. Aún sigue yendo a terapia por esa experiencia.
Su sueño es llegar a ser actriz, ganar un Oscar y ser famosa por todo el mundo.
Estudia en una academia de cine en su pueblo, famoso por tener éxito entre los jóvenes.
No todo el mundo en Rosenschwarz la tiene aprecio, dado que tiene una actitud de abeja reina.
Al menos, hasta lo ocurrido con el tema de Duskwood.
Intenta rehacer su vida y reparar el daño que hizo —Aunque no todos la aceptan de manera rápida—, dejando atrás su pasado e intentando proteger a su hermana de cualquier cosa peligrosa.
Guarda secretos para proteger a Carla y que no salga herida. Cree que es lo mejor para ella.
No le gusta Jake, y más después de saber que es perseguido por el gobierno.
*Gustos*
-Los chicos con aspecto de malo
-El cine
-Actuar
-Las películas de Marilyn Monroe
-Cantar (aunque no lo haga bien)
-Pasar el tiempo con su hermana
-Dedicarse horas a arreglarse
-Las películas románticas
-Colville
*No le gusta*
-Ralph
-Elliot
-Jake
-Las películas de terror
-Que la vean llorando
-El llanto de los bebés
-Los caballos
-Ir al lago de Rosenschwarz
-No conseguir papeles en los castings
*Curiosidades*
-Sabe que su exnovio tiene una obsesión con su hermana, así que trata de protegerla de él.
-Su película favorita de Disney es 'Tiana y el Sapo', incluso de adulta sigue viéndola, Tiana es su inspiración desde niña.
-No se fía de momento de Desconocido, al igual que Jake, le tiene en el punto de mira.
-Ella misma en privado se denomina una muñeca rota. Tristemente cree que no tiene arreglo todo lo que hizo y lo que le pasó.
-Recibe vídeos macabros y amenazas. Cree que son de algún bromista que la odia.
#duskwood#duskwood original character#moonvale#moonvale original character#duskwood everbyte#duskwood game#everbyte studios#everbyte game#everbyte studio#duskwood fandom#moonvale game#moonvale everbyte#moonvale fandom
8 notes
·
View notes
Text
“El termómetro del éxito es la envidia de los descontentos”
Salvador Dalí
Fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español, nacido en Figueras en Cataluña en mayo de 1904. Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo.
Su padre era un abogado de clase media y notario de carácter estricto, pero tamizado por el de su madre quien alentaba los intereses artísticos de su hijo.
Dalí tuvo antes una hermana y un hermano que falleció, y del cual su padre a quien había puesto también el nombre de Salvador, le dijo que Dalí era la reencarnación de su hermano muerto, una idea de la que él llegó a creer.
En 1916, Dali descubrió la pintura contemporánea, y, alentado por un artista local amigo de la familia, el padre de Dalí lo envió a clases de pintura.
En 1921, cuando Dalí tenia 16 años, muere su madre, hecho que describiría como “el golpe mas fuerte que había recibido en su vida”. Tras su muerte, el padre de Dalí contrajo matrimonio con la hermana de su madre, hecho que Salvador jamás aprobó.
Dali pasó su juventud en Madrid y Paris, estudió en la Real Academia de Bellas Artes De San Fernando
En ese tiempo, Dalí atrajo la atención al adoptar una actitud y carácter de un excéntrico dandi, lucia larga melena con patillas, gabardinas y medias al estilo de los artistas victorianos.
En 1924, Dali se familiarizó con el dadaísmo, un movimiento cultural y artístico creado con el fin de contrariar las artes, siendo esta una influencia que lo marcaría por el resto de su vida. En parís, en 1926 conoce a Pablo Picasso, a quien el joven Dalí admiraría profundamente. Picasso ya había recibido algunos comentarios elogiosos por parte de Joan Miró, y con el paso del tiempo, Dali desarrolló un estilo propio y se convirtió a su vez en una referencia y en un factor influyente en la pintura de estos.
En 1929, colaboró con el director de cine Luis Buñuel en la redacción del polémico cortometraje “El perro Andaluz” y en 1931, pintó una de sus obras mas celebres “La persistencia de la memoria”, obra en la que según algunas teorías, ilustró su rechazo del tiempo como una entidad rígida o determinista.
En 1940 con la Segunda Guerra Mundial, Dalí y su esposa Gala, huyeron a los Estados Unidos, donde vivieron durante 8 años, para después regresar a Cataluña en tiempos de la dictadura, por lo que algunos sectores progresistas lo hicieron blanco de muchas críticas.
Dalí describió un extenso y personal universo simbólico a lo largo de su obra, sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. Tuvo la capacidad de consolidar un estilo genuinamente personal y palpable al primer contacto.
En enero de 1989, mientras escuchaba su disco favorito Tristan e Isolda de Richard Wagner, murió a causa de un paro cardiorrespiratorio en Figueras a la edad de 84 años.
Fuente: Wikipedia
#España#Cataluña#salvador dali#dadaismo#pintor#pintores#frases de pintores#frases para pensar#frases de reflexion#citas de reflexion
6 notes
·
View notes
Text
Ayer cumplió años María del Carmen García y Maura (Madrid; 15 de septiembre de 1945) es una actriz española. Es una de las actrices más consagradas de España, que ha desarrollado su carrera tanto en su país natal como en Francia, con gran éxito en ambos, lo que le ha hecho merecedora de cuatro premios Goya, récord solo igualado en el cine español por la actriz Verónica Forqué, y un premio César del cine francés, así como del premio a la mejor actriz del prestigioso Festival de Cannes. Durante años fue la actriz más galardonada por la Academia del Cine Europeo (1988 y 1990), honor que en la actualidad comparte con las actrices Isabelle Huppert, Juliette Binoche y Charlotte Rampling.
3 notes
·
View notes
Text
#DanielBrühl💗💖Es conocido por películas como Good Bye, Lenin! 2003 , Los edukadores 2004 , Joyeux Noël 2005 , Inglourious Basterds 2009 , EVA 2011 , Rush 2013 , Colonia 2015 , la serie The Alienist 2018 y en el Universo cinematográfico de Marvel como Helmut Zemo en la película Capitán América: Civil War 2016 y en la miniserie The Falcon and The Winter Soldier 2021.Hijo de la profesora Marisa González Domingo y el director de teatro y televisión alemán Hanno Brühl se conocieron en su estancia en España y se mudaron a Alemania , donde tuvieron a su primer hijo. El 16 de junio de 1978 nació Daniel Brühl, en el barrio de Gracia de Barcelona.Aunque nació en Barcelona , tiene también la nacionalidad alemana , ya que su padre es de origen alemán y en su niñez se trasladó a Alemania , donde creció en la ciudad de Colonia , aunque todos los veranos volvieron a España. Muchos de esos veranos Daniel los pasó en Pratdip , en Tarragona. Desde pequeño es hincha del equipo español F. C. Barcelona y también es aficionado del equipo alemán F. C. Colonia.
De mayor , Daniel se enfrentó a su padre al comunicarle que quería ser actor , profesión que compaginaba con la de cantante de la banda Purge. De esta manera a finales de los años noventa participó en diversos títulos que le abrieron paso en el cine alemán.En 2001 inició el rodaje de Nichts bereuen , cuyo director sugirió el nombre de Jessica Schwarz para el principal papel femenino. Daniel se enfadó con la decisión porque la actriz era conocida por haber sido previamente la presentadora de un programa de televisión. Cuando la vio trabajar , se enamoró de ella y se convirtieron en novios. Rompieron su relación en 2010.
En 2002 incrementó su popularidad al protagonizar Vaya con Dios. Al año siguiente esa fama se incrementó al encabezar la plantilla de actores de la película Good Bye, Lenin! (Wolfgang Becker), una comedia en la que un joven (Alex) oculta a su madre recién despertada de un coma que el Muro de Berlín ha caído y con él todas las ideas en las que ella creía.Daniel ganó el premio al mejor actor de la Academia de Cine de Alemania. Meses más tarde cosechó el premio de la Academia de Cine Europeo, así como el galardón del público. Tras la ceremonia declaró su interés por trabajar con Julio Médem y Fernando León de Aranoa. Meses después acudió a la entrega de los Premios Sant Jordi. Por estas razones Daniel pasó a formar parte de la promoción Shooting Star de 2002, cuyo objetivo es promocionar a nuevos actores europeos.
En 2004 Daniel siguió apuntándose a películas de corte social como Los edukadores, en la que dio vida a un joven rebelde, que de forma coordinada junto con un compañero de piso penetraba en las casas de los ricos para desordenar sus valiosas pertenencias, dejándoles una nota con un mensaje social. La película que lo catapultó a la fama mundial fue 'Goodbye Lenin' en 2003, donde cautivó a todo la crítica y a todo el público europeo y mundial y ganó su primer premio, Premio del Cine Europeo. En 2006 participó en su primera película española, encarnando al anarquista Salvador Puig Antich en 'Salvador', papel que le otorgó varios premios y una nominación a 'Mejor Actor' en los Goya. Además, la película fue nominada en el Festival de Cannes a mejor película.
En 2006 tuvo un papel en la película de espías 'El ultimátum de Bourne' y en 2009, protagonizó 'Malditos Bastardos', estrenada en el festival de Cannes y dirigida por Quentin Tarantino , con la que logró numerosas nominaciones a diferentes premios y ganó 6 premios. Además , todo el elenco ganó el Screen Actors Guild Award a 'Mejor actuación'. En 2012 volvió a España para rodar 'Eva', junto a Marta Etura y Alberto Ammann, película en la que volvió a estar nominado a 'Mejor actor' en los Goya. En 2013 se metió en el papel del piloto de Fórmula 1 Niki Lauda en la película 'Rush', que , junto a Chris Hemsworth , consiguió 17 nominaciones a diferentes premios por su excelente interpretación y que ganó 2. En 2015 trabajó en 'La dama de oro' y en 2016 , participó en la película 'Capitán América: Civil War', introduciéndose en el universo de los cómics Marvel.
En 2017 protagonizó 'La casa de la esperanza' . También protagonizó la serie de televisión 'The Alienist'. Además, rodó 2 películas, 'the cloverfield parados' y '7 días en entebbe'.
8 notes
·
View notes
Text
Muere la actriz Marisa Paredes a los 78 años
La actriz Marisa Paredes ha fallecido a los 78 años, según ha informado a EFE la Academia de Cine, de la que fue presidenta. Según fuentes de su entorno cercano, el fallecimiento ha sido repentino y la actriz se encontraba en perfecto estado hasta al menos el pasado domingo, cuando acudió al Teatro Español a ver la representación de ‘Luces de Bohemia’ en la que participaba su hija la también…
0 notes
Text
Antonio Resines
actor español (1954- )
Antonio Cayetano Francisco de Sales Fernández Resines[1] (Torrelavega, Cantabria; 7 de agosto de 1954), conocido como Antonio Resines, es un actor español de cine y televisión, principalmente, con diversas actuaciones en el teatro. Fue presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (2015-2016) y ganador de un premio Goya a la mejor interpretación masculina protagonista.
1 note
·
View note
Text
CINE (Miniserie) Wolf Hall (2015) Título originaL: Wolf Hall 6 Episodios completos Reino Unido Dirección: Peter Kosminsky Idioma: Doblada al Español
Atención: Solo para ver en PC o Notebook Para ver la Miniserie pulsa o copia y pega el Link: https://artecafejcp.wixsite.com/escenario-cafejcp/post/wolf-hall-2015
Reparto: Mark Rylance, Damian Lewis, Claire Foy, Jonathan Pryce, Bryan Dick, Kate Phillips, Lilit Lesser
Género: Drama. Histórico. Siglo XVI
Sinopsis: Inglaterra en la década de 1520 está a punto de un desastre. Si el rey muere sin un heredero varón, el país podría ser destruido por la guerra civil. Enrique VIII quiere anular su matrimonio de veinte años y casarse con Ana Bolena. El Papa y la mayor parte de Europa se le oponen. La serie sigue los pasos de Thomas Cromwell, que tendrá un papel importante en el devenir de la historia de Inglaterra.
Críticas: "Una de los mejores series de televisión que encontrarás en esta o cualquier temporada del año" -Robert Bianco: USA Today
"Es sumamente inteligente, con un vestuario muy lujoso y con estupendas interpretaciones por todas partes. También es especialmente grave y tranquila." -Mike Hale: The New York Times
Premios: 73ª Globos de Oro (2016) - Películas del 2015 ganadora.Mejor miniserie o película para TV nom.Mejor actor en una miniserie o película para TV (Mark Rylance) nom.Mejor actor secundario en una serie, miniserie o película para TV (Damian Lewis)
67 Premios Emmy (principales categorías) Temporada 2014-2015 nom.Mejor Miniserie de TV nom.Mejor actor principal en Miniserie o Telefilm (Mark Rylance) nom.Mejor actor de reparto en Miniserie o Telefilm (Damian Lewis) nom.Mejor dirección en Miniserie o Telefilm (Peter Kosminsky) nom.Mejor guión Miniserie o Telefilm (Peter Straughan )
BAFTA 2016: Premios de la academia de cine y TV británica (Películas del 2015) ganadora.Mejor serie de TV - Drama ganadora.Mejor actor principal en TV - Drama (Mark Rylance)
Café Mientras Tanto jcp
0 notes
Text
UN PASAJE DE ÍDA (1988)
El cine es una actividad compleja que visto la película parece gratis, excepto por la entrada que habría que pagar. Pero lo cierto es un mangú hecho con un rebú de elementos que bien majao (majado en dominicano) sale algo delicioso a la vista (y al paladar), aunque puede salir un tollo si no tienes un buen cocinero.
Hace 100 años, en 1923, se produjo la primera película dominicana y al año siguiente, 1924 hasta 1988 no hubo mas producciones. Consultado la IA (INTELIGENCIA ARTIFICIAL) COPILOT dice lo siguiente en base a la pregunta que le hice:
A partir del 16 de febrero de 1923, fecha histórica en la que se exhibió la primera película dominicana, La leyenda de Nuestra Señora de Altagracia”, se abrió un camino para el cine criollo. Aquí están algunas de las películas dominicanas que le siguieron:
“Las emboscadas de Cupido” (1924): Una comedia con tintes ingenuos que continuó la tradición iniciada por “La leyenda de Nuestra Señora de Altagracia”
Fuente Las emboscadas de Cupido (1924) (imdb.com)
Fuente: Las emboscadas de Cupido (1924) (imdb.com)
Mas de 60 años hibernando esa gran potencial que despertó con la película ...
(Aunque esta opinión esta reñida en el siguiente articulo que recomendamos.
Un siglo y dos décadas de la historia del cine en la República Dominicana - Showbuzz (showbuzzrd.com) 1010-x2)
... UN PASAJE DE IDA (1988)
Un pasaje de ida es una película dramática dominicana de 1988 dirigida por Agliberto Meléndez.
La película fue seleccionada como la entrada dominicana a la Mejor Película en Lengua Extranjera en la 61.ª edición de los Premios Óscar de la Academia, pero no fue aceptada como nominada.
La película es una narración ficticia de la tragedia del Regina Express, en la que 22 polizones dominicanos murieron asfixiados en un intento de viaje ilegal en septiembre de 1981.Un pasaje de ida - Wikipedia
youtube
ENLACE https://youtu.be/UDzOozMEHoI
NOTA 1
ENLACE https://ok.ru/video/7778706983475 FUENTE: 100 años de la primera película dominicana | Cinema Dominicano
Algunos detalles ofrecidos por IA COPILOT sobre la pelicula:
“Las emboscadas de Cupido” (1924)
Copilot “Las emboscadas de Cupido” (1924):
Género: La película pertenece a los géneros de documental, cortometraje y comedia.
Resumen de la trama: La historia gira en torno a una pareja de enamorados que idean varios planes ingeniosos para ganarse la aprobación del padre de la chica para su relación.
Detalles técnicos:
Idioma: La película está en español.
Duración: Aproximadamente 20 minutos.
Formato: Filmada en blanco y negro en 35 mm.
Año de producción: 1924.
Compañía de producción: Palau Films.
Fotografía: A cargo de Arturo Palau, Joaquín Palau y Tuto Báez.
Edición: Realizada por Francisco Arturo Palau.
Esta encantadora película captura los ingeniosos esfuerzos del amor joven, mientras la pareja sortea obstáculos para ganarse la aprobación del padre. Lamentablemente, se considera una película perdida, pero su legado perdura en la historia del cine dominicano .
Algunos detalles intrigantes sobre la película:
Amor y Estratagemas: La trama gira en torno a un par de amantes que, desesperados por ganarse la aprobación del padre de la chica, urden una serie de ingeniosas artimañas. Desde cartas secretas hasta disfraces extravagantes, su amor está lleno de giros y sorpresas.
Elenco Multigeneracional: La película presenta un elenco diverso, desde jóvenes enamorados hasta personajes más maduros. Las interacciones entre las diferentes generaciones añaden profundidad y humor a la historia.
Escenarios Pintorescos: Las escenas se desarrollan en encantadores paisajes dominicanos. Desde jardines exuberantes hasta calles empedradas, la película captura la belleza de la época y el lugar.
El Papel del Padre: El padre de la chica es un personaje clave. Su desconfianza hacia el joven pretendiente crea tensión y complicaciones. ¿Lograrán los enamorados superar sus obstáculos?
Toques de Comedia: A lo largo de la película, hay momentos cómicos que hacen reír al público. Desde malentendidos hasta situaciones absurdas, la comedia está presente en cada emboscada.
Aunque lamentablemente la película se considera perdida, su legado vive a través de las historias que contamos y la imaginación que despierta en quienes la conocen .
0 notes
Text
Al aire libre
read it on AO3 at https://ift.tt/X41DwxZ by Laurelin_94 Loid aprovecha su premio en las Olimpiadas de la Academia Edén para invitar a Yor al cine del colegio: decidido a brindarle una hermosa experiencia, adelanta su salida para confesarle cuánto la ama, sin pensar que ciertos acontecimientos cambiarán el curso de sus planes. Obsequio para Whateversawesome. Words: 2397, Chapters: 1/1, Language: Español Fandoms: SPY x FAMILY (Manga), SPY x FAMILY (Anime) Rating: General Audiences Warnings: No Archive Warnings Apply Categories: F/M Characters: Loid Forger | Twilight, Yor Briar Forger | Thorn Princess, Franky Franklin, Fiona Frost | Nightfall, Melinda Desmond, Jeeves (SPY x FAMILY), Loid Forger | Twilight's Mother, Loid Forger | Twilight's Father Relationships: Loid Forger | Twilight/Yor Briar Forger | Thorn Princess, Franky Franklin/Fiona Frost | Nightfall, Melinda Desmond/Jeeves, Loid Forger | Twilight & Franky Franklin, Loid Forger | Twilight's Father/Loid Forger | Twilight's Mother Additional Tags: Teen Romance, First Kiss, Friendship, Friends to Lovers, Romantic Fluff, Romance, Eden Academy (SPY x FAMILY), Alternate Universe - High School, Characters Watching A Movie, TwiYor, Alternate Universe - Romantic Comedy, First Dates read it on AO3 at https://ift.tt/X41DwxZ
1 note
·
View note
Text
NORIKA SEFA + JULIETA SECO
SESIÓN - VIDEO HOME SYSTEM Sesión que se sumerge en los recuerdos familiares de dos cineastas, Norika Sefa y Julieta Seco a través de imágenes domésticas grabadas en VHS durante los años 90.
La aparición del VHS introdujo un sistema de grabación y reproducción de vídeo en miles de hogares de todo el mundo, a partir de ese momento los archivos familiares cobraron una nueva dimensión y la memoria colectiva cambió para siempre. Décadas después, cineastas de todas latitudes, recuperan estos materiales domésticos para repensar la historia reciente, desde experiencias en primera persona.
OBRAS:
LIKE A SICK YELLOW, de Norika Sefa. Kosovo. 2024. 23 minutos. VO Sub español. Estreno en España.
Una inmersión en los recuerdos familiares de Norika Sefa. A través de unas degradadas imágenes domésticas en VHS, observamos los rituales de una familia en unas celebraciones prenupciales; padres, tíos, primos y amigos de la cineasta se reúnen en una casa, mientras de fondo se va intuyendo una tragedia anunciada, en ese momento la guerra estaba comenzando en Kosovo. El cine reteniendo los rostros de los que ya no están.
NORIKA SEFA Cineasta kosovar, escribe, dirige y edita sus películas. Formada en la FAMU -La Escuela de Cine y Televisión de la Academia de Artes Escénicas- de Praga (República Checa). En 2021 estreno su ópera prima, Looking For Venera, película que representó a Kosovo en los Oscars, entre sus numerosos reconocimientos obtuvo el premio especial del jurado en el Festival de Rotterdam, festival en el que se ha estrenado su último trabajo, Like A Sick Yellow. Es miembro de la Academia del cine europeo. ------
CORAZÓN EMBALSAMADO, de Julieta Seco. Argentina. 2024. 68 minutos. VOE Sub inglés. Estreno en Madrid.
Con una estructura capitular y siguiendo las cuentas de un rosario, Julieta Seco realiza este autorretrato, combinando imágenes de archivo y grabaciones presentes. Son los años noventa, una niña crece inquieta en un pueblo al norte de Argentina, en la región de Catamarca, acorralado por montañas e iglesias. Hace mucho que no llueve y los ríos están secos. Desde su habitación, la niña, cerca ya de la adolescencia, fantasea sobre cosas para las que aún no tiene permiso. Le confiesa a la Virgen su deseo.
La película cuenta con un potente diseño sonoro a cargo de la productora musical Aikida, quien también se encargo del tema original de los créditos de Corazón emblasamado, editado ahora en el EP - Lo Guardado.
JULIETA SECO Cineasta y editora argentina, estudió la Licenciatura en Cine y Tv en la Universidad Nacional de Córdoba. Como montadora de cine ha trabajado en Esquirlas de Natalia Garayalde (2020), película premiada en Visions du Rèel (Suiza) y Jeonju (Corea) o Solo la luna comprenderá, de Kim Torres (2023). En 2024 ha estrenado en el Festival Punto de Vista de Navarra su primer largometraje, Corazón embalsamado donde recibió una mención especial del jurado.
#Norika Sefa#Julieta Seco#SMN2024#SMNFestival#She Makes Noise#La Casa Encendida#Playtime Audiovisuales#Cine#Corazón Embalsamado#Lick a sick yellow#Aikida#Lo Guardado
0 notes
Text
El cineasta Asghar Farhadi: “el cine hay que hacerlo con el corazón”
El director iraní estuvo presente en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias donde aseguró que muchas películas, pese a estar bien logradas técnicamente, “no tienen alma”
Asghar Farhadi en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias Especial
EFE EN CARTAGENA 20/04/2024 14:07
El director de cine iraní Asghar Farhadi, ganador de dos premios Oscar y un Globo de Oro, dijo este jueves en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias(FICCI) que “las películas hay que hacerlas con el corazón del artista” para que conecten con el público.
Farhadi, uno de los invitados especiales del FICCI, aseguró que muchas películas, pese a estar bien logradas técnicamente, “no tienen alma, no tienen corazón, no tienen sentimientos”.
“Si el realizador de la cinta no hace el filme con el alma entonces no se genera esa conexión con el público que determina que la cinta trascienda o se vaya al olvido”, dijo.
Este cineasta iraní se ha ganado un lugar en el cine mundial porque en sus filmes reflexiona sobre la condición humana para lo cual confía en su sensibilidad para captar situaciones y crear los personajes de sus historias, la mayoría muy relacionadas con la cotidianidad humana.
“Si uno no logra sentir a los personajes como personas, si uno no puede decir que tal personaje le recuerda al hermano o al padre, parece como si hubiera una distancia entre el observador, el personaje y la película”, agregó.
Durante una charla en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Cartagena explicó que son las pequeñas decisiones, las que puede parecer que no son relevantes, “las que pueden conllevar a grandes problemas y dificultades en nuestra vida”.
“Así que con base en esta idea yo procuro en casi todas mis películas que la primera complejidad empiece con algo pequeño, una pequeña decisión o una pequeña frase”, apostilló.
En España como en casa
Farhadi (1972) recibió los dos premios de la academia a Mejor Película de Habla no Inglesa por Nader y Simin, una separación (2011) y El Cliente (2016).
Entre su filmografía también está Todos lo saben (2018), A propósito de Elly (2009), Beautiful City (2004), y su ópera prima Dancing in the Dust (2003).
“El objetivo de hacer películas fuera de mi país era permitirme conocer otras culturas y a otras personas de todo el mundo, y una de las culturas que me encanta es la española porque me parece muy rica, muy emotiva”, destacó Farhadi.
Aseguró que en España se siente “como en casa”, pues “los españoles a nivel emocional se parecen mucho a los iraníes; son muy amables, cálidos y familiares”.
En España vivió durante el rodaje de la cinta Todos lo saben (2018), interpretada por Penélope Cruz y Javier Bardem, y pese a que estaba solo se sintió muy bien porque descubrió que “las relaciones interpersonales entre los españoles se parecen mucho a las relaciones de las personas en Irán, que se unen mucho en ese ambiente familiar”.
“Rodar en España fue una muy buena experiencia porque al elenco y al equipo que tenía les importaba mucho que todo saliera bien, realmente me la pasé muy bien allí”, apuntó.
Este cineasta, del que el director artístico del FICCI, el alemán Ansgar Vogt, dice que es un “maestro del desarrollo de personajes que crea empatía con su audiencia”, recordó que una de sus más maravillosas experiencias fue haber trabajado con la pareja de esposos Bardem-Cruz, “ellos realmente se entregaron completamente a la película”.
“Ellos fueron más que mi elenco, se volvieron mi familia, yo estaba solo en España y ellos se acercaron a mí, me apoyaron muchísimo y son unos increíbles profesionales, me encanta trabajar con ellos, seguimos en contacto”, aseguró.
#cine#Director#Asghar Farhadi#Cineasta#Irán#Colombia#Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias#FICCI#new york times
1 note
·
View note
Text
¿Cuál es el historial de enfrentamientos entre el Athletic Club de Bilbao y el Sevilla FC en la Liga Española?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es el historial de enfrentamientos entre el Athletic Club de Bilbao y el Sevilla FC en la Liga Española?
Historial de enfrentamientos
En el mundo del entretenimiento para adultos, el historial de enfrentamientos entre actores y actrices es un tema que suscita gran interés entre los seguidores de la industria. Estas disputas pueden surgir por diversas razones, desde desacuerdos sobre el guion de una película hasta celos profesionales o personales.
Algunos de los enfrentamientos más conocidos en la historia del cine para adultos incluyen disputas entre actrices por papeles protagónicos, competencia por contratos exclusivos con estudios de producción o diferencias ideológicas que han llevado a conflictos públicos en redes sociales.
Estos enfrentamientos suelen generar controversia y aumentar el interés del público en las producciones en las que participan los involucrados. A veces, las disputas se resuelven en privado, mientras que en otras ocasiones se convierten en escándalos mediáticos que acaparan titulares en los medios especializados.
A pesar de las tensiones y rivalidades en la industria del entretenimiento para adultos, muchos actores y actrices son capaces de dejar de lado sus diferencias y colaborar en proyectos exitosos. Al final, el historial de enfrentamientos también forma parte de la historia de este sector, enriqueciendo la narrativa y añadiendo capas de complejidad a la vida detrás de cámaras.
Athletic Club de Bilbao
El Athletic Club de Bilbao es un equipo de fútbol español con sede en la ciudad de Bilbao, en el País Vasco. Fundado en 1898, es uno de los clubes más antiguos de España y cuenta con una rica historia y una base de seguidores apasionados.
Una de las características más destacadas del Athletic Club es su política de cantera, conocida como "cantera de Lezama". El club se enorgullece de formar a sus propios jugadores a través de su academia en Lezama, priorizando a talentos locales y vasco-franceses. Esta filosofía única ha sido fundamental en la identidad del club y ha contribuido a su éxito a lo largo de los años.
Además de su enfoque en la cantera, el Athletic Club es conocido por su distintiva camiseta rojiblanca, que ha sido parte de su imagen desde su fundación. El equipo disputa sus partidos en el Estadio San Mamés, un estadio icónico conocido por su ambiente vibrante y por ser uno de los estadios más históricos de España.
A lo largo de su historia, el Athletic Club ha logrado numerosos éxitos, incluyendo títulos de La Liga y la Copa del Rey. Su rivalidad con el Real Madrid y el FC Barcelona es legendaria, y los partidos entre estos equipos suelen ser intensos y muy disputados.
En resumen, el Athletic Club de Bilbao es un club con una identidad única, arraigado en sus tradiciones y valores, y que representa con orgullo al País Vasco en el fútbol español.
Sevilla FC
El Sevilla Fútbol Club, conocido comúnmente como Sevilla FC, es uno de los equipos de fútbol más emblemáticos de España. Fundado en 1890, el club tiene su sede en la ciudad de Sevilla, en la región de Andalucía. Sevilla FC es uno de los equipos más exitosos del país, habiendo ganado numerosos títulos a lo largo de su historia.
El equipo juega sus partidos como local en el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán, que tiene capacidad para más de 40.000 espectadores y es conocido por ser un campo difícil para los equipos visitantes. Los colores del Sevilla FC son el rojo y el blanco, y su himno, el Himno del Centenario, es un símbolo de orgullo para los seguidores del club.
Sevilla FC ha tenido jugadores legendarios a lo largo de los años, como Antonio Puerta, Juan Arza o Pepito Campanal, que han dejado una huella imborrable en la historia del club. Además, el Sevilla ha tenido entrenadores de renombre, como Joaquín Caparrós o Unai Emery, que han llevado al equipo a la gloria en competiciones nacionales e internacionales.
El Sevilla FC es conocido por su estilo de juego ofensivo y atractivo, y por su afición apasionada y entregada. El club ha ganado múltiples títulos de La Liga, de la Copa del Rey y de competiciones europeas, como la UEFA Europa League. Sin duda, el Sevilla FC es un equipo con una rica historia y un prometedor futuro en el mundo del fútbol.
Liga Española
La Liga Española, también conocida simplemente como La Liga, es la primera división del sistema de ligas de fútbol profesional en España. Fundada en 1929, es una de las ligas de fútbol más prestigiosas y competitivas del mundo.
La Liga Española cuenta con 20 equipos que compiten entre sí durante una temporada que suele extenderse de agosto a mayo. Los equipos más exitosos y reconocidos de la historia de La Liga son el Real Madrid y el FC Barcelona, ambos con numerosos títulos nacionales e internacionales.
Cada temporada, los equipos de La Liga compiten por el título de campeón, así como por clasificarse para competiciones europeas como la UEFA Champions League y la UEFA Europa League. Además, los equipos deben luchar por evitar el descenso a la Segunda División, lo que añade emoción y competitividad a cada partido.
La Liga Española no solo destaca por la calidad de su fútbol, sino también por la pasión y el fervor de sus seguidores. Los estadios suelen estar llenos de aficionados apasionados que alientan a sus equipos con entusiasmo. El Clásico entre el Real Madrid y el FC Barcelona es uno de los partidos más esperados y seguidos en el mundo entero.
En resumen, La Liga Española es una de las ligas de fútbol más emocionantes y vibrantes del planeta, con una rica historia, grandes equipos y una intensa rivalidad que la convierten en un espectáculo imprescindible para los amantes del deporte rey.
Estadísticas de partidos
Las estadísticas de partidos son una herramienta invaluable para analizar y comprender el rendimiento de los equipos y jugadores en diversos deportes. Estas cifras proporcionan una visión detallada de varios aspectos clave de un partido, desde el resultado final hasta datos más específicos sobre acciones individuales durante el juego.
Uno de los aspectos más importantes de las estadísticas de partidos es su capacidad para revelar patrones y tendencias que pueden pasar desapercibidos durante la transmisión en vivo. Los analistas deportivos utilizan estas cifras para identificar fortalezas y debilidades tanto de equipos como de jugadores, lo que les permite tomar decisiones estratégicas fundamentadas.
Entre las estadísticas más comunes se encuentran el porcentaje de posesión del balón, los tiros a puerta, los pases completados, las faltas cometidas y recibidas, entre otras. Estos datos se recopilan meticulosamente durante el transcurso del partido y se convierten en una fuente invaluable de información para entrenadores, jugadores y aficionados por igual.
Además de su utilidad en el análisis táctico, las estadísticas de partidos también son fundamentales para evaluar el desempeño individual de los jugadores. Los goles marcados, las asistencias, los pases clave y las intercepciones son solo algunas de las métricas que pueden ayudar a determinar la contribución de un jugador al resultado final del partido.
En resumen, las estadísticas de partidos son mucho más que simples números; son la piedra angular del análisis deportivo moderno. Ya sea en el fútbol, el baloncesto, el béisbol o cualquier otro deporte, estas cifras nos ayudan a comprender mejor lo que sucede en el campo y a apreciar la complejidad y la belleza del juego.
0 notes
Text
¿Cuáles son las apuestas favoritas para los premios Goya de este año?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las apuestas favoritas para los premios Goya de este año?
Nominados a los premios Goya 2024
Los premios Goya, uno de los eventos más importantes en la industria del cine español, se acercan y las expectativas están en su punto álgido. Los nominados a los premios Goya 2024 han sido anunciados, generando emoción y debate entre los amantes del cine.
En la categoría de Mejor Película, destacan películas aclamadas por la crítica y el público como "El Reflejo del Alma", "Bajo la Luna" y "Sueños de Invierno". Cada una de ellas ha dejado una huella en la industria cinematográfica española durante el último año.
En cuanto a las interpretaciones, actores y actrices de renombre están compitiendo por el codiciado premio. Nombres como Marta Nieto por su papel en "La Ausencia", Álex Monner en "Vértigo" y Belén Rueda por "La Sombra del Pasado", son solo algunos de los talentosos artistas que han sido reconocidos por su destacado trabajo.
Además de las categorías tradicionales, los premios Goya también reconocen la labor de profesionales detrás de cámaras. La dirección de arte, la música original y la fotografía son algunas de las áreas en las que se premia la excelencia y la creatividad.
La ceremonia de los premios Goya 2024 se llevará a cabo en febrero, y se espera que sea una celebración de lo mejor del cine español. Los cinéfilos y amantes del séptimo arte esperan con ansias este evento que reúne lo más destacado de la industria cinematográfica española.
Predicciones para los premios Goya
Las predicciones para los premios Goya de este año están generando mucha expectación en la industria del cine español. Reconocido como uno de los eventos más importantes del cine en España, los premios Goya buscan destacar y premiar a lo mejor de la cinematografía nacional.
Entre las películas que se perfilan como favoritas para llevarse premios destacados se encuentra "El buen patrón", dirigida por Fernando León de Aranoa y protagonizada por Javier Bardem. Esta cinta ha recibido elogios tanto de la crítica como del público por su impecable realización y la brillante interpretación del talentoso actor.
Otra película que ha llamado la atención de los expertos es "Maixabel", dirigida por Iciar Bollaín y protagonizada por Blanca Portillo. Este filme basado en hechos reales ha conquistado a la audiencia con su emotiva historia y su potente mensaje.
Por supuesto, no podemos dejar de mencionar a otras producciones que han dejado huella en el cine español este año, como "Las consecuencias" de Claudia Pinto Emperador o "Las leyes de la frontera" de Daniel Monzón.
Con un nivel tan alto de calidad en las producciones cinematográficas de este año, las predicciones para los premios Goya están más reñidas que nunca. El talento de los cineastas y actores españoles sigue brillando en la pantalla grande, y los espectadores esperan con ansias descubrir quiénes serán los grandes ganadores en esta edición tan esperada. ¡Que comience la cuenta regresiva para la entrega de los premios Goya!
Favoritos para los premios Goya
Los premios Goya, otorgados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, son uno de los eventos más importantes del cine en nuestro país. Cada año, se reconoce y premia lo mejor de la industria cinematográfica española, desde actores y actrices hasta directores y productores.
En la edición de este año, varios filmes han destacado y se postulan como favoritos para llevarse los codiciados premios Goya. Películas como "Madres paralelas" de Pedro Almodóvar, "Akelarre" de Pablo Agüero y "La abuela" de Paco Plaza han generado excelente críticas y expectativas entre los cinéfilos.
En la categoría de Mejor Actor, destacan interpretaciones magistrales de actores como Mario Casas por su papel en "No matarás", Javier Bardem por "El buen patrón" y Raúl Arévalo por "El plan". Mientras tanto, en la categoría de Mejor Actriz, nombres como Penélope Cruz por "Madres paralelas", Amaia Aberasturi por "Akelarre" y Gracia Olayo por "Barueri" suenan con fuerza.
Los premios Goya no solo reconocen la excelencia artística, sino que también promueven el talento y la creatividad en la industria del cine español. Estaremos atentos a la ceremonia para descubrir quiénes serán los grandes ganadores de esta edición y celebrar lo mejor del cine hecho en nuestro país. ¡Que gane el mejor!
Categorías de los premios Goya
Las categorías de los premios Goya son un reflejo del talento y la diversidad presente en la industria cinematográfica española. Estos premios, considerados como los más importantes del cine en España, abarcan diversas áreas y aspectos del arte cinematográfico.
Entre las categorías más destacadas se encuentran Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actor, Mejor Actriz, Mejor Actor de Reparto, Mejor Actriz de Reparto, Mejor Guión Original, Mejor Guión Adaptado, Mejor Película de Animación, Mejor Película Documental, Mejor Dirección de Producción y Mejor Fotografía, entre muchas otras.
Estas categorías permiten reconocer y premiar el trabajo de profesionales de diferentes áreas dentro de la industria del cine, destacando la importancia de cada rol en la creación de una película. Además, los premios Goya también incluyen categorías técnicas como Mejor Montaje, Mejor Sonido, Mejores Efectos Especiales y Mejor Maquillaje y Peluquería, que son fundamentales para la realización de producciones cinematográficas de alta calidad.
Cada año, los premios Goya celebran lo mejor del cine español, brindando un espacio de reconocimiento y celebración para todos aquellos que contribuyen al enriquecimiento de la cultura cinematográfica en España. La variedad de categorías demuestra la amplitud y la riqueza del talento presente en la industria del cine en el país, mostrando la importancia y relevancia de estos premios en el panorama cinematográfico nacional.
Apuestas para los premios Goya
Los premios Goya son uno de los galardones más importantes del cine en España, y cada año generan gran expectación y emoción entre los amantes del séptimo arte. Además de ver las películas nominadas y hacer quinielas sobre quiénes serán los ganadores, otra forma de disfrutar de esta ceremonia es a través de las apuestas.
Las apuestas para los premios Goya se han vuelto cada vez más populares en los últimos años, ya que ofrecen una manera emocionante de vivir la gala y poner a prueba los conocimientos sobre cine. Los sitios de apuestas en línea suelen ofrecer una amplia variedad de categorías en las que se puede apostar, como Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor y Mejor Actriz, entre otras.
Antes de realizar apuestas para los premios Goya, es importante investigar y estar al tanto de las películas nominadas, sus directores, actores y demás detalles que puedan influir en la decisión del jurado. También es fundamental tener en cuenta las tendencias y pronósticos de expertos en cine para hacer apuestas más informadas y aumentar las probabilidades de éxito.
Aunque las apuestas para los premios Goya son principalmente por diversión y emoción, también pueden ser una excelente oportunidad para ganar dinero si se acierta en las predicciones. Sin embargo, es importante recordar que el cine es un arte subjetivo y que las apuestas siempre conllevan un riesgo. ¡Que empiecen las apuestas para los premios Goya y que gane el mejor!
0 notes
Text
Santuarios del infinito, un homenaje al cortometraje Centinelas del silencio, a más de 50 años de sus premios Oscar
vimeo
El cortometraje documental es dirigido por Francisco Laresgoiti, con música de Jorge Reyes, y textos de Antonio Saborit, narrados por Lila Downs
Muestra imágenes aéreas inéditas de Tulum, Chichén Itzá, Uxmal, Palenque, Calakmul, Monte Albán, Teotihuacan y Paquimé
Con la idea de conmemorar el corto documental Centinelas del silencio, producido por Manuel Arango, y escrito y dirigido por Robert Amram, en 1971, el director Francisco Laresgoiti, experto en fotografía aérea, revisitó las locaciones de los sitios ancestrales desde las alturas, con la más nueva tecnología en cuanto a drones, óptica y calidad de imagen. Centinelas del silencio ganó dos premios Oscar, de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, en 1972: el primero como Mejor Cortometraje, y el segundo como Mejor Documental Corto; narrado por Orson Welles y Ricardo Montalbán, para sus versiones en inglés y español, respectivamente. La audacia de esta obra cinematográfica fue filmar en siete sitios arqueológicos de México, desde las alturas, con la naciente tecnología de 1970, ya que las tomas se hicieron desde un helicóptero, lo que permitió hacer imágenes aéreas nunca antes vistas de Teotihuacan, Monte Albán, Mitla, Tulum, Palenque, Chichén Itzá y Uxmal. Laresgoiti recuerda haber visto el filme cuando era niño, y el gran impacto que le causó. De aquella inspiración nació, a manera de homenaje, Santuarios del infinito, producida por Miguel Bonilla Schnaas. Se trata de una producción original de Corriente Alterna, cuya realización contó con el apoyo de la Secretaría de Cultura federal, a través de la coproducción del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), gracias a la gestión del director general, Diego Prieto Hernández, y de la Coordinación Nacional de Difusión; Arte 7 Producciones, La Casa de Cine y Xzagon Media. La realización de esta pieza documental se llevó a cabo en 2021, en plena contingencia sanitaria por la COVID-19, lo que representó un reto logístico, pero también la oportunidad de fotografiar, sin gente, ocho sitios arqueológicos: Tulum, en Quintana Roo; Chichén Itzá y Uxmal, en Yucatán; Palenque, en Chiapas; Calakmul, en Campeche; Teotihuacan, en Estado de México; Monte Albán, en Oaxaca, y Paquimé, en Chihuahua. Más allá de exaltar los elementos naturales y el diseño arquitectónico de cada sitio, el reto narrativo del director era lograr una mirada nueva desde el aire, la cual pudiera llevar a los ojos del espectador esa perspectiva y ese detalle cercano, imposibles de contemplar desde una vista a ras del suelo. Las posibilidades de vuelo y acercamiento quedan plasmadas en esta película, como también se deja testimonio del avance tecnológico desde los tiempos en que Arango y Amram hicieron lo suyo, en esos mismos lugares. Para completar una obra que evoca paisajes sonoros, en la música se contó con piezas del maestro Jorge Reyes; para ilustrar y explicar los paisajes de una manera poética, se incluyeron textos del historiador e investigador Antonio Saborit García Peña, en la voz de la cantante y compositora Lila Downs. A propósito de Santuarios del infinito, el realizador Francisco Laresgoiti señala que: “Estamos en un momento idóneo para revisitar nuestros santuarios prehispánicos; la tecnología y la belleza de nuestro México se conjugan en esta pieza única e histórica. Orgullo para México, para el cine y para el mundo”. “Queremos que esta pieza cinematográfica invite a un público amplio, sobre todo a las nuevas generaciones, a conocer y reflexionar sobre la grandeza del conocimiento y herencia que nos han brindado las culturas prehispánicas. Entender que la historia es materia viva y que evoluciona a la par de las herramientas que nos permiten rescatarla”, finaliza el productor Miguel Bonilla Schnaas. Santuarios del infinito invita a conocer y visitar ocho de los sitios arqueológicos más relevantes de las civilizaciones prehispánicas de México, para revalorar la gran herencia cultural que nos brindan los pueblos originarios de nuestro país.
0 notes